Hoy 21 de mayo, se conmemora la abolición de la esclavitud en Colombia en 1851. Fue establecida formalmente en con la Ley 725 de 2001, como un día para recordar y celebrar la historia, cultura y resistencia de los afrocolombianos. Es importante resaltar algunas luchas y avances significativos de la población afro en Colombia.
Cultura y Tradiciones:
Aportes a la música colombiana con géneros como el porro, bambuco y danza habana.Influencia en la gastronomía con platos típicos que incluyen ingredientes como el ñame y el plátano.Riqueza cultural expresada a través de danzas, artesanías y festividades.
Reconocimiento y Derechos:
La reglamentación de la Ley 70 de 1993, que reconoce la propiedad colectiva de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se compone principalmente del Decreto 1745 de 1995 y el Decreto 1384 de 2023. El Decreto 1745 establece el procedimiento para el reconocimiento de la propiedad colectiva, mientras que el Decreto 1384 reglamenta el capítulo IV y otras disposiciones ambientales de la ley.
El Ministerio de Cultura ha implementado políticas para reconocer y proteger los derechos culturales de las comunidades afrodescendientes.
El Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) ha generado reflexiones políticas y culturales en torno al reconocimiento, justicia y desarrollo.
Educación y Conciencia:
Eventos como el Festival Petronio Álvarez y el Coloquio La Diáspora Africana en el Mundo promueven la conciencia y el reconocimiento de la cultura afro.
Programas radiales como «Se Habla» destacan la importancia de la herencia africana en Colombia.
Demografía:
La población afrocolombiana representa aproximadamente el 26,83% del total de la población colombiana, con más de 11 millones de ciudadanos, estas cifras contradicen la información del DANE, se hace un llamado al gobierno nacional corregir la cifra y que no se siga invisibilizando la población total.
A pesar de estos avances, todavía existen desafíos pendientes para garantizar la igualdad de oportunidades y el reconocimiento pleno de los derechos de la población afro en Colombia, por eso importante hacer un llamado al gobierno nacional y las autoridades competentes, garantizar goce efectivo de derechos para esta población que también es Colombia y que aporta, fuerza laboral, para el desarrollo del país.
En el 2025 El conflicto armado en Colombia tiene un fuerte impacto en el Pacífico colombiano, generando desplazamiento forzado, violencia, y afectando la vida social, económica y ambiental de la región. El conflicto intensifica la vulnerabilidad de la población civil, especialmente en áreas estratégicas, y fomenta la proliferación de actividades ilegales.