EL NUEVO SIGLO: ¿Usted que estuvo por 20 años en el Congreso y conoce bien como se mueve esta corporación le ve alguna opción para que la consulta popular sea aprobada en el Senado?
JORGE ENRIQUE ROBLEDO: No tengo todos los detalles sobre lo que está pasando, pero por las últimas votaciones que ha habido tengo la impresión de que no va a pasar. Bueno, de entrada, vale cerca de 800.000 millones de pesos. Y hay una cosa que, sin duda alguna, la cuestiona mucho. Es que es evidente que eso es una jugada de Petro para anticipar la campaña electoral.
Eso no es serio de parte de él. Si esto de verdad le importaba tanto, ¿por qué no lo propuso antes? ¿O por qué no lo propone para que se haga después de las elecciones? Es una política electoral, realmente, de Gustavo Petro.
ENS: En general, ¿cómo califica esas preguntas que están contenidas dentro de la consulta?
JER: Tocaría coger una por una, pero en general, digamos, la idea es que se mejoren las condiciones laborales. Eso puede estar bien, sin embargo, eso tiene que exigir unas precauciones. Es que una de las dificultades que tienen los derechos laborales es que usted puede tener empresas a las que usted les pueda poner unas ciertas condiciones, que si se las pone a una pequeña o a una mediana empresa las quiebra. Entonces, esas son cosas que requieren cabeza fría en la perspectiva.
Repito, yo he sido amigo de los trabajadores toda la vida, lo saben los trabajadores, nos acompañamos en sus luchas y en sus reclamos, etc. Pero uno también tiene que tener en cuenta que hay que cuidar el aparato productivo. Entonces, esas cosas resueltas como a la carrera, de pronto tampoco es el mejor mecanismo.
Pero bueno, el punto principal es que es una maniobra de Petro para hacer campaña electoral, para intentar tapar el pésimo gobierno que está haciendo. Porque cada día este gobierno resulta ser peor de los que algunos en su momento preferimos votar en blanco porque sabíamos que lo iba a hacer muy mal.
ENS: ¿Cómo interpretó las palabras de Gustavo Petro el 1º de mayo sobre que debe hacer el pueblo si el Senado no aprueba la consulta popular?
JER: Es que Petro es un astuto y es un manipulador, eso es parte de su esencia. Entonces dice una cosa, después dice otra. Todo calculado para engatusar y para engañar.
Pero hay una cosa que es cierta, si el Senado no lo aprueba, no hay consulta y se acabó el asunto. Esa es una realidad. Pero tampoco puedo compartir el maltrato al que viene sometiendo Gustavo Petro al Congreso, al Senado, a sus dirigentes, insultándolos, maltratándolos, hasta mentándoles la madre. ¿Eso qué es? Es que resulta que en los países hay democracia porque se elige el presidente, pero también porque se elige un poder legislativo y se nombra un judicial. Poderes distintos. O sea, lo peor que le puede pasar a un país es que un presidente arrodille al Congreso, porque ahí estamos hablando de dictadura.
Así las formalidades se mantengan. Entonces, ahí hay un error grave, grave de Petro, de antidemocracia, de autoritarismo. Inaceptable. Protesto contra ello. Así tenga mil desacuerdos con los congresistas, ese es otro problema y los puede expresar. Pero esto de llegar a matonearlos, a obligarlos, a arrodillarlos, a unos a los gritos y a otros con clientelismo, con corrupción, con politiquería. Me parece inaceptable. Ese es un error garrafal de Gustavo Petro.
ENS: ¿Siente que hay alguien que haya sobresalido en el Gobierno hasta el momento?
JER: No realmente. De pronto algunos en mediocridad o en equivocaciones, pero que aquí haya una gestión que yo pueda calificar de sobresaliente, no. Entre otras cosas, porque en buena medida Petro no los deja, es que los tiene como unos súbditos. Hay que ver cómo los maltratan, ni siquiera les ayuda, cierto. Todo es a los gritos y él dedicado a mil cosas. Y los ministros necesitan, los gobiernos necesitan, una buena orientación del jefe del Estado.
ENS: ¿Qué país va a recibir el presidente que llegue a la casa de Nariño en 2026?
JER: A ver, yo diría que va a recibir un país bastante igual al que recibió Petro. O sea, un país preso del subdesarrollo, del atraso, de la corrupción, de la violencia. Aquí no ha habido ningún cambio de importancia. Aquí a los únicos que les ha cambiado la vida son unos cuantos petristas, que andan como príncipes viajando por el mundo y derrochándose los recursos que la economía no tiene. Pero el país en su conjunto, el modelo económico nacional no se ha cambiado en nada.
Pero su mal manejo, su despilfarro y la crisis económica en la que estamos puede terminar colapsado o al borde de un colapso, porque está gastando lo que no tenemos. Mire, la última decisión que está tomando de sacarle a Ecopetrol un potosí de recursos, puede terminar quebrando a Ecopetrol o por lo menos paralizándola, la principal empresa de Colombia, clave en el presupuesto nacional. Todo eso lo está haciendo mal, porque es que además como detesta el petróleo, en una actitud irresponsable de charlatán.
ENS: ¿A qué se refiere cuando usted ha dicho que Gustavo Petro tiene el rotulo de neoliberal?
JER: Petro es un neoliberal, es un hombre del libre comercio, es un hombre del Fondo Monetario Internacional. Eso se sabía desde antes de que fuera a ser presidente y no ha intentado cambiar nada. Pero cuando yo digo que es un neoliberal, y es un hombre del Fondo Monetario Internacional, no lo digo por decirlo, es que lo conozco desde hace muchos años. Cuando el Polo le declaró la oposición al TLC con Estados Unidos, Petro se fue a Estados Unidos e hizo un acuerdo con congresistas del Partido Demócrata y volvió a Colombia, y nos obligó a poner en votación ese punto. Lo que pasa es que lo derrotamos. Petro votó en el Senado el ingreso de Colombia a la OCDE, al lado de Carrasquilla y de Uribe, y para esta candidatura presidencial propuso renegociar el TLC, y a la semana de concesionados dijeron que ya no lo iban a renegociar.
ENS: ¿De qué tendencia visualiza el próximo presidente? De izquierda, de centro, de derecho.
JER: A ustedes los periodistas les encanta poder poner un rótulo. ¿Qué es lo que yo creo? Con cualquier rótulo. No me meto en esa discusión. Necesitamos que el presidente no sea un petrista, un heredero de Petro, porque este gobierno fracasó. Pero también necesitamos no volver a antes del 2022, porque los gobiernos de antes del 2022 fracasaron también. Es porque los gobiernos anteriores fueron tan malos que hubo un voto de castigo contra ellos. Con Sergio Fajardo y otros sectores políticos estamos haciendo un esfuerzo por elegir la tercera opción, con el rótulo que se les dé la gana poner.
Pero una tercera opción, o sea, que no sea seguir como loros lo que está haciendo Petro, ni seguir como loros a los gobiernos anteriores. Los hechos, la realidad, el hambre, la pobreza, la corrupción, la violencia, ha demostrado que han fracasado.
Claro, algunos lo respaldan porque está el billete de por medio y los contratos y las clientelas
ENS: En el Partido Dignidad se encuentra usted se encuentra Sergio Fajardo ¿también está Alejandro Gaviria?
JER: No, Alejandro Gaviria no es de Dignidad y Compromiso.
ENS: Pero Alejandro Gaviria hace poco se reunió con Fajardo, ¿será que puede haber algún tipo de alianza?
JER: Fajardo, inclusive, se reunió también con Álvaro Uribe, cada uno puede conversar con el que quiera, pero Alejandro Gaviria no pertenece a Dignidad y Compromiso.
ENS: ¿Cuál es el rumbo de su futuro político?
JER: A mí mucha gente todavía me insiste en que aspire a la presidencia, les repito y aprovecho su importante medio para decirles que esa aspiración la tengo descartada.
Otros muchos me dicen que vuelva al Senado y eso me suena, eso podría ser, no tengo una decisión tomada, pero podría tomarla en los próximos meses en esa dirección, entre otras razones porque hay una cosa que a mí me duele, el Congreso de Colombia nunca ha sido perfecto, ha habido mucha mediocridad siempre, yo hice esfuerzos por hacer las cosas de la mejor manera y aportarle a ese Congreso. Pero este Congreso es el más mediocre que por lo menos yo haya conocido en 20 años. La mediocridad hecha persona, acabaron hasta con los debates de control político. Entonces yo aspiraría a volver al Congreso a luchar contra la mediocridad, que ojo, eso no quiere decir que todos y cada uno de los congresistas sean mediocres, no, hay gente que es respetable, hombres y mujeres, cierto, pero el conjunto de lo que hay es de una mediocridad pasmosa, entonces a mí eso me atrae.
ENS: Su opinión con respecto a lo que pasó con los expresidentes del Congreso dentro del escándalo de la UNGRD.
JER: No, gravísimo, o sea, yo creo que es probablemente de los pocos países del mundo que han terminado vinculados a un escándalo de corrupción y con orden de captura por parte de la Corte Suprema de Justicia, dos presidentes de la Cámara Alta y de la Cámara Baja por corrupción. De confirmarse eso, y lo vamos a esperar, yo soy un convencido de que hay que permitir los dobles procesos, pero corrompidos por el partido del Presidente de la República.