Tomado de: Blu Radio

“Llegó el momento de ganar”: Sergio Fajardo revela los motivos de una nueva candidatura presidencial

Jul 24, 2025

Sergio Fajardo lanza su tercera candidatura presidencial con un mensaje de coherencia, crítica al gobierno Petro y habla de propuestas para rescatar la seguridad y la economía. ¿Qué lo hace diferente esta vez?

Sergio Fajardo vuelve a la contienda por la Casa de Nariño. El exgobernador de Antioquia anunció oficialmente su candidatura presidencial para 2026. En entrevista con Mañanas Blu, Fajardo explicó los motivos que lo llevan, por tercera vez consecutiva, a aspirar a la Presidencia. Lo hace —según sus propias palabras— en un momento crítico para Colombia, convencido de que esta vez es “el momento de ganar”.

“Tengo la convicción profunda de que Colombia hoy necesita nuestra voz”, expresó Fajardo en los primeros minutos del diálogo- Añadió que su decisión responde a la misma motivación que lo llevó hace más de dos décadas a dejar la academia para entrar en la política.

La coherencia como bandera de la campaña de Fajardo

Uno de los temas recurrentes de la entrevista fue la coherencia. A Fajardo se le ha cuestionado históricamente por mantener posturas moderadas frente a temas polarizantes, lo que le ha valido el calificativo de “tibio” por parte de algunos sectores políticos. No obstante, el exalcalde de Medellín fue enfático en defender su trayectoria y su forma de hacer política.

“La mayor riqueza que yo puedo tener en la vida es la confianza, la coherencia, la transparencia y la decencia”, sostuvo, tras agregar que la forma también es fondo cuando se trata de construir un país. Fajardo hizo referencia a los escándalos que han rodeado tanto al Gobierno de Iván Duque como al de Gustavo Petro y critió lo que llamó la “política del todo vale”. Rechazó tajantemente ese modelo, que —según él— ha debilitado las instituciones y la fuerza pública.

Una Colombia “amarga y con miedo”

“Una Colombia muy diferente” es la que Fajardo asegura encontrar hoy, en comparación con las anteriores campañas en las que participó. “Una Colombia que está amarga, que tiene miedos, mucha incertidumbre, rabias y necesita otro gobierno”, diagnosticó, dejando ver que su propuesta busca responder a un sentimiento generalizado de descontento.

En cuanto al deterioro de la seguridad, tema prioritario en el actual panorama nacional, fue categórico: “La paz total se convirtió en un caos total”. Reconoció que el próximo presidente enfrentará el que considera será “el Gobierno más difícil de la historia reciente”, y defendió su capacidad para liderar sin recurrir a discursos incendiarios ni populistas.

“Yo no creo que el que más grita es el más valiente”, puntualizó, reivindicando un liderazgo basado en “seriedad, método, disciplina y respeto”.

Fajardo se lanza por el partido Dignidad y Compromiso, una colectividad que —según él— representa una opción “por fuera de los extremos”. Aunque en campañas anteriores optó por recoger firmas, esta vez apostará por una plataforma partidista ya consolidada, aunque no descarta alianzas futuras.

En este sentido, se mostró cauteloso frente a posibles coaliciones, incluso con figuras del centro o la centroizquierda como Claudia López, o propuestas de un “gobierno de transición” como la que planteó recientemente el expresidente Álvaro Uribe.

“Yo no considero ese tema hoy, de ninguna manera. Hoy no miro para los lados, vamos adelante”, afirmó, dejando la puerta abierta a conversaciones futuras, pero dejando claro que su enfoque inmediato es consolidar su campaña.

Las lecciones aprendidas de Sergio Fajardo

Una autocrítica no faltó en su análisis. Fajardo reconoció que una de sus debilidades en anteriores contiendas fue su desconexión con el entorno digital. Hoy, dice, ha aprendido a comunicarse mejor en redes sociales y a posicionar sus ideas en nuevas audiencias.

“Entré al mundo digital, he aprendido a hablar diferente y nos ha ido muy bien”, confesó.

El reto fiscal y la necesidad de transparencia

Frente a la crítica situación fiscal del país, Fajardo reconoció la urgencia de una reorganización profunda. Sin embargo, aclaró que cualquier solución debe pasar primero por la transparencia, la seguridad jurídica y el respeto a las leyes.

Colombia necesita un gobierno que actúe con rigor, que dé confianza. Conmigo no se preocupen: yo soy serio”, sentenció.Entre los desafíos que enumeró se encuentran la recuperación de la fuerza pública, la reforma al sistema de salud, y la necesidad de garantizar una transición energética responsable.

Riohacha, no improvises: traza el camino con DIGNIDAD

Estuve allí. Sentada en el tercer Diálogo de Ciudad, en la Universidad de La Guajira, escuchando a líderes, académicos, funcionarios públicos, y ciudadanos hablar sobre lo que viene para Riohacha: el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, un evento sin...