Día de la Biodiversidad: ¿Cómo le va a Colombia en este tema?

Por Liliana Cediel
22 de mayo de 2024

Compartir publicación

Liliana Cediel perfil

La biodiversidad colombiana es exuberante. Sin embargo, son muchos los desafíos a corto y largo plazo, pero el gobierno actual parece no tomar las medidas pertinentes.

 

Debe ser para el país una prioridad conocer, proteger, conservar y gestionar de manera consciente la riqueza ambiental para garantizar que se contenga la pérdida de biodiversidad.

 

Según declaraciones del Ministerio de Ambiente, el Gobierno colombiano avanzará en el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad- PAB, el cual será basado en tres líneas de acción:

 

  1. La restauración de 753.000 hectáreas en ecosistemas y suelos, especialmente suelos productivos con el sector agricultura. Para lograrlo, se creará la Agencia de Servicio Forestal y Biodiversidad, con funciones de extensionismo para promover el monitoreo ambiental comunitario. Pasaremos de 946.217 hectáreas en restauración a 1.696.217 hectáreas al finalizar este gobierno.
  2. La eliminación de contaminantes y agroquímicos. Se avanzará en definir la ruta para la prohibición del uso de los contaminantes agroquímicos más peligrosos para el suelo. También se implementarán acciones para recuperación de pasivos ambientales derivados de actividades mineras, de hidrocarburos, botaderos de basura y entierros de agroquímicos, entre otros.
  3. La reforma de incentivos perjudiciales a la biodiversidad en los sectores Agricultura y Minas y Energía. Con base en la Reforma Agraria que se está gestando, se trabajará en la transformación productiva y exportadora, en la modificación del código de minas y en la transición energética.

 

En las tres líneas de trabajo del Ministerio de Ambiente, en cabeza de Susana Muhamad, no se hace referencia a la deforestación, como un punto perentorio, principal problema ambiental en el país.

 

 

Se necesitan acciones estatales para defender la biodiversidad


Según, declaraciones de la Ministra a los medios de comunicación el pasado mes de abril, la deforestación en Colombia y la Amazonía se disparó, alcanzando un pico histórico, en el primer trimestre de 2024 con un aumento de 40%, lo que significa un retroceso en comparación con las cifras del año 2023.

 

 

Expertos advierten que las variables que pudieron fallar son: falta de acciones del Estado frente a ejercer presencia en los territorios, incumplimiento de los acuerdos de no deforestación y débil preparación frente al fenómeno del niño.

 

 

Otro factor que influye en la pérdida de biodiversidad en Colombia es la introducción de especies invasoras, tanto en fauna como en flora, segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo. Este término, especies invasoras, se usa par

a identificar especies exóticas que tienen el potencial de desencadenar invasiones biológicas.

 

La inacción del Gobierno en el control y manejo de los hipopótamos, es un ejemplo alarmante, que sustentado en el enfoque animalista no permite avanzar en las estrategias basadas en la ciencia para controlar definitivamente esta especie invasora.

 

 

El plan de manejo que presentó la ministra Susana Muhamad fracasó, no tuvo en cuenta el concepto de los científicos, quienes han advertido del riesgo inminente que significa la presencia de los hipopótamos en el país.

 

 

Otro ejemplo y que ha prendido las alarmas, es la forma fraudulenta de producir y comercializar el pez basa en algunos departamentos como el Huila, especie que puede generar invasiones y que como consecuencia se produce pérdida de fauna nativa y afectaciones a la salud ambiental de los ecosistemas acuáticos del país.

 

 

Todo esto sucede bajo la mirada del Gobierno, quien pretende legalizar este cultivo despreciando los riesgos que esto implica para la biodiversidad y como constante un total desapego a la ciencia.

 

 

Se empeora el panorama con el proyecto de origen militar que lidera el Gobierno de Petro sobre el PNN Gorgona, impuesto y financiado con dineros de los EE.UU., acto de total incoherencia frente a los retos que exige el mundo de cara a la COP16 para enfrentar la pérdida acelerada de biodiversidad, nuevamente, desconociendo los estudios científicos.

 

 

¿Por qué cuidar la biodiversidad colombiana?


Las características físicas y químicas del planeta permiten el desarrollo de la vida en todas sus expresiones, impulsadas por un proceso evolutivo de miles de millones de años que da paso a la biodiversidad, una palabra sencilla pero contundente al contener tres dimensiones que agrupan su complejidad: la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas, la biodiversidad, entonces, es la variedad de la vida y sus procesos naturales.

 

 

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y contiene el 10% de la biodiversidad del planeta. La biodiversidad es una fuente determinante para la vida de la población, tiene que ver con el campo y la alimentación, la salud, la biotecnología, la disponibilidad de agua, el disfrute de la naturaleza y está relacionada con un sin número de actividades que posibilitan el desarrollo humano.

 

 

Uno de los desafíos a nivel mundial en términos ambientales es la pérdida de biodiversidad, en Colombia es causada principalmente por la deforestación y las especies invasoras, en este contexto Colombia está en el proceso de actualizar la Política Nacional para la Gestión Integral de la biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), de lo que se espera dé respuesta a los grandes desafíos ambientales del país.

 

 

A nivel mundial no se cumplieron las Metas Aichi definidas en la COP10 en Japón. Como lo señaló la evaluación de la COP14 realizada en Egipto, no se evidenciaron resultados satisfactorios sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

 

 

Este hecho determinó que el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP15 en 2022 sea la nueva hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global con metas a 2030 y que pretende ser evaluado en la COP16 que tendrá lugar en Colombia en 2024, donde se revisará la actualización de las Estrategias Nacionales y Planes de Acción en Biodiversidad (NBSAPs), instrumentos que los países usan para llevar a cabo la implementación del Marco.

 

 

En este contexto, las acciones individuales no son el factor principal que marcará un cambio de rumbo, se requiere de acciones colectivas que vinculen a los diversos actores: que el gobierno asuma decisiones coherentes, que la ciencia cuente con financiación suficiente, y que se involucre a la población en este propósito.

 

 

Ojalá que el gobierno Petro rectifique su camino en la toma de decisiones ambientales, y que en el marco de la COP16 nos dé la noticia de la cancelación definitivamente del proyecto militar en el PNN Gorgona, por el bien de las comunidades y en pro de la conservación de un sitio único y biodiverso del país, la paz con la naturaleza no se hace con discursos si no con hechos.

Sigue a Liliana Cediel en sus redes sociales

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...