La Costa requiere una empresa de energía regional propia

Jun 25, 2024 | Atlántico, Columnistas, Servicios Públicos

La Costa requiere una empresa de energía regional propia

Por Norman Alarcón
25 de junio de 2024

Compartir publicación

La Costa requiere una empresa de energía regional propia

De trascendental importancia es el debate que se ha suscitado por la propuesta surgida en el seno de la Región Administrativa y de Planeación RAP Caribe de crear una empresa de energía regional para beneficio de los siete departamentos costeños, los once millones de habitantes y el sector empresarial. Es necesario analizar el contexto, el alcance y la naturaleza de la empresa, la financiación y la experiencia vivida en los últimos cincuenta años.

 

En primer lugar, no debe olvidarse que la Costa Caribe tuvo una experiencia altamente positiva con la Corporación Eléctrica de la Costa (Corelca), empresa de naturaleza pública que surgió por una ley aprobada en los años sesenta y que incluía toda la cadena eléctrica de generación, transmisión, distribución y comercialización, financiada con una sobretasa del 15% pagada por los usuarios. Corelca, de grata recordación, fue la que levantó toda la infraestructura eléctrica y le dio mayor identidad regional a la Costa Caribe. Pero llegaron los años engañosos del bienvenidos al futuro a la par con el apagón del año 1992 por el fenómeno del Niño, coincidente con el atraso en las inversiones en generación eléctrica, lo que fue aprovechado para debilitar a Corelca y ponerle competencias desleales aprovechando las Leyes privatizadoras 142 y 143 de 1994, que a la postre llevaron a su liquidación. Les faltó enjundia en esa época a las fuerzas vivas de la sociedad para evitar el desaguisado, porque dejaron solitario en la protesta al sindicato de la época, Sintraelecol.

 

En el año 2000 llegaron los españoles de Unión Fenosa con Electricaribe, que se abatieron sobre la gente como una horrible pesadilla hasta su intervención por la Superservicios en noviembre de 2016. La siguieron en 2020 las empresas AIR-E y AFINIA-EPM, y con ellas, según la mayoría de usuarios, “fue peor el remedio que la enfermedad”. La pesadilla sigue atormentando a los millones de usuarios con unas tarifas eléctricas excesivas merced a un régimen especial tarifario urdido exclusivamente contra los costeños, una opción tarifaria que pone en evidencia lo impagable de las tarifas, una sobretasa del 20% en la comercialización solo para la región y unas elevadas tasas de rentabilidad para los dueños de toda la cadena eléctrica.

 

El recuento nos sirve de base para apoyar la propuesta de la RAP Caribe como necesidad apremiante y animar a los siete departamentos de esta estratégica región a constituir una empresa de energía de carácter público, que incluya a las generadoras eléctricas Gecelca –lo que quedó de Corelca– y a la Hidroeléctrica de Urrá, un posible aporte del Gobierno nacional a la nueva empresa, que sea generadora de energía, que impulse la modernización de la atrasada infraestructura eléctrica regional, que tenga como socios a las entidades territoriales de la Costa y que utilice la norma del Plan Nacional de Desarrollo que autoriza utilizar recursos de las regalías mineras en la inversión eléctrica sin subir las tarifas.

 

Se deben tener en cuenta los errores del pasado para no volverlos a cometer en el futuro, mirar la experiencia altamente positiva de la empresa EPM de Medellín, de carácter totalmente público y que fue base importante, con Hidroituango, para que no se presentaran apagones en el último fenómeno del Niño. EPM acaba de inaugurar una planta de generación limpia en La Dorada, Magdalena Medio, con 83 megavatios de potencia, para abastecer una ciudad de 400.000 habitantes, la segunda planta de energía limpia más grande de Colombia.

 

Es un avance importante la propuesta de la Región Administrativa y de Planificación RAP Caribe de impulsar la creación de una empresa regional de energía para la Costa Atlántica. La Liga de Usuarios llama a que se abra paso la iniciativa con el concurso de todas las fuerzas vivas de la región y que se tengan en cuenta las propuestas anotadas en este escrito.

 

Norman Alarcón Rodas

Coordinador Liga Nacional de Usuarios Costa Caribe

Barranquilla, 23 de junio de 2024

Sigue a Norman Alarcón en sus redes sociales


Únete al canal de WhatsApp de Dignidad & Compromiso


Suscríbete a nuestras noticias


Únete al voluntariado de Dignidad & Compromiso

Buscar artículo








Entradas recientes

Categorías

Autor